Preguntas frecuentes – Ministerio Episcopal de Migración

Publicado el 20 de mayo de 2025 | View in English

¿Qué ha ocurrido con el programa federal de reasentamiento de refugiados? 

Desde enero, el Programa de Admisión de Refugiados de EE. UU., anteriormente bipartidista y en el que participaba el Ministerio Episcopal de Migración (EMM por su sigla en inglés), ha paralizado —en lo esencial— sus actividades. Prácticamente no han llegado nuevos refugiados, han despedido a cientos de empleados de agencias de reasentamiento en todo el país y la financiación para el reasentamiento de los refugiados que ya han llegado ha sido precaria. 

¿Por qué la Iglesia Episcopal está poniendo fin a su labor como agencia de reasentamiento de refugiados financiada con fondos federales? 

Hace poco más de dos semanas, en medio de esta prolongada interrupción, el gobierno federal informó al Ministerio Episcopal de Migración que, según los términos de nuestra subvención federal, se espera que reasentemos a los afrikáneres blancos de Sudáfrica, a quienes el gobierno estadounidense ha clasificado como refugiados. 
 
En vista del firme compromiso de nuestra Iglesia con la justicia y la reconciliación raciales, y de nuestros vínculos históricos con la Iglesia Anglicana de África del Sur, no podemos dar este paso. En consecuencia, hemos determinado que, para fines del año fiscal federal, pondremos fin a nuestros acuerdos de subvención para el reasentamiento de refugiados con el gobierno federal de EE. UU. 

¿Cuánto dinero está en juego? 

En enero, el gobierno federal suspendió prácticamente todas las admisiones de refugiados a Estados Unidos, y la financiación para el reasentamiento de los refugiados que ya han llegado ha sido incierta. En los últimos años, el Ministerio Episcopal de Migración (EMM) ha recibido más de 50 millones de dólares anuales en fondos federales según los términos de sus acuerdos para el reasentamiento de refugiados. Estas subvenciones constituyeron el 97 % de la financiación total del EMM. 
 
Esta no es una pérdida que pueda compensarse con fondos de donantes ni con el producto de inversiones. Sin embargo, recaudaremos fondos para nuevos y ampliados ministerios de migración en toda la Iglesia y para nuestros colaboradores en este ministerio. Se pueden hacer contribuciones a esta nueva labor en el sitio web del Ministerio Episcopal de Migración

¿Hay refugiados a los que se les ha negado la entrada en Estados Unidos?  

Sí. En las últimas semanas, refugiados afrikáneres han sido seleccionados de una manera muy inusual y han recibido un trato preferencial sobre muchos otros que han estado esperando en campos de refugiados o en condiciones peligrosas durante años. Algunos de los refugiados a quienes se les niega la entrada en Estados Unidos son personas valerosas que trabajaron junto a nuestras fuerzas armadas en Irak y Afganistán y ahora corren peligro en sus lugares de origen debido a su servicio a nuestro país. Otros son víctimas de persecución religiosa, cristianos entre ellos. 

¿Cuál es la conexión entre la Iglesia Episcopal y la Iglesia Anglicana de África del Sur?

Los episcopales se opusieron al apartheid desde sus inicios, y la Iglesia Episcopal se pronunció por primera vez contra el apartheid y encomió el testimonio de la Iglesia sudafricana en su contra en 1958. A partir de 1966, la Iglesia Episcopal instó a las instituciones eclesiásticas a reconsiderar invertir en Sudáfrica.

La iglesia también apoyó activamente a la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Sudáfrica que buscaba promover la superación de traumas entre las personas de todas las razas en ese país. Este organismo estaba presidido por el arzobispo Desmond Tutu, quien entonces era el líder de nuestra Iglesia hermana en Sudáfrica, ahora llamada Iglesia Anglicana de África del Sur.

En la actualidad, muchas diócesis y congregaciones episcopales mantienen colaboraciones y relaciones activas con los anglicanos de Sudáfrica, y estamos en contacto con nuestros colegas de esa Iglesia en tanto abordamos esta situación.

¿Cómo será ahora la labor de la Iglesia Episcopal con migrantes y refugiados? 

La Iglesia Episcopal siempre obedecerá el mandato de Dios de acoger al extranjero, y el Ministerio Episcopal de Migración continuará sirviendo a refugiados e inmigrantes. Sin embargo, la forma y el alcance de este compromiso están cambiando. 
 
Si bien nuestra colaboración público-privada como agencia de reasentamiento de refugiados ya no es viable, estamos trabajando arduamente en un plan para toda la Iglesia a fin de apoyar a migrantes y refugiados mediante: 

Colaboraciones diocesanas: Contamos con ministerios dinámicos en toda la Iglesia que atienden a migrantes de todo tipo. Los episcopales apoyan a los recién llegados mediante la educación, el servicio directo y la defensa de sus derechos. Nuestras diócesis también trabajan para abordar las causas profundas de la migración. Nos comprometemos a redoblar nuestros esfuerzos para apoyar estos ministerios y a los migrantes entre nosotros. 
  
Conexiones globales: Invertiremos en nuestros ministerios que apoyan a las personas que se ven forzadas a emigrar en los países y territorios de la Iglesia Episcopal y la Comunión Anglicana. Esto incluye nuestro pujante ministerio en Europa, donde la Convocación de Iglesias Episcopales en Europa ha atendido a más de 140.000 refugiados, principalmente del norte de África, Ucrania, y Asia Central, en los últimos dos años. Seguiremos trabajando con nuestras diócesis y asociados anglicanos en Centroamérica para ayudar a quienes buscan seguridad. 
 
Apoyo continuo a los refugiados: Si bien el gobierno actual ha reducido la llegada de nuevos refugiados y la consecuente financiación, miles de refugiados acogidos por el Ministerio Episcopal de Migración en años anteriores aún necesitan ayuda. Invitaremos a los episcopales a conectar con los refugiados reasentados y a explorar cómo continuar con los servicios que hemos brindado desde hace tiempo: servicios de idiomas, de educación continua, de apoyo con el cuidado infantil y de capacitación laboral. Si se reanuda el reasentamiento de refugiados con el respaldo de patrocinadores privados, exploraremos esas nuevas posibilidades. 
 
Recaudación de fondos: Es importante comprender la magnitud de las subvenciones federales de que nos vemos privados. En los últimos años, el Ministerio Episcopal de Migración recibió más de 50 millones de dólares anuales en fondos federales. Esta pérdida no se puede compensar con fondos de donantes ni con el producto de inversiones. Sin embargo, recaudaremos fondos para nuevos y extensos ministerios de migración en toda la Iglesia, así como para nuestros colaboradores en este ministerio. 

Otras agencias de reasentamiento han acordado colaborar con el gobierno para reasentar a los afrikáneres. ¿Por qué ustedes se han negado? 

Respetamos las decisiones de otras organizaciones que llevan décadas acogiendo a extranjeros y entendemos que, para las agencias independientes de reasentamiento de refugiados, esta decisión puede ser crucial. Dado el firme compromiso de nuestra Iglesia con la justicia y la reconciliación raciales, y nuestros vínculos históricos con la Iglesia Anglicana de África del Sur, no podemos dar este paso. 
 
Para tomar esta decisión, hemos consultado a nuestros asociados de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, que anunció en abril que también pondrá fin a su programa de reasentamiento de refugiados al final del año fiscal.

¿Qué significa esto para el personal del EMM? 

A medida que nuestra participación en el programa federal de reasentamiento de refugiados finaliza entre hoy y el 30 de septiembre, se eliminarán algunos puestos del EMM. Sin embargo, no se eliminarán puestos de inmediato. Estamos brindando apoyo para la recolocación laboral a los empleados afectados y les proporcionaremos generosas indemnizaciones por despido con fondos de la Iglesia, no del gobierno. 

¿Cómo puedo obtener más información y participar? 

– Participe de los anuncios semanales sobre inmigración
– Consulte y comparta este Conjunto de útiles para la acción migratoria, nuestra página central, que se actualiza periódicamente, para obtener educación, incidencia política y eventos sobre este tema. 
Haga una donación  al Ministerio Episcopal de Migración. 
– Suscríbase a los Anuncios de la Iglesia Episcopal
Únase a la Red Episcopal de Política Pública para recibir actualizaciones semanales y enviar alertas de incidencia política a sus funcionarios electos.