Estudio Bíblico

This page is available in: English

Estudio Bíblico: Cuaresma 5 (A) – 2023

March 26, 2023

LCR: Ezequiel 37:1-14; Salmo 130; Romanos 8:6-11; Juan 11:1-45

Ezequiel 37:1-14

Además de la inclusión en el quinto domingo de Cuaresma, este conocido pasaje también sirve como una de las lecturas sugeridas para la Gran Vigilia de Pascua. Entonces, oírlo puede evocar recuerdos de un lugar oscuro, iluminado solo por la luz de una vela y llena de expectativas y las historias de las obras poderosas de Dios en la vida de nuestros antepasados. Esta historia está llena de ricas imágenes y una teología de asociación entre Dios y el profeta y la esperanza de un futuro de Dios: un futuro con cuerpos reales y vivos. En este pasaje, vemos los dos elementos necesarios para la vida humana: cuerpos reales y vivos y el aliento vivificante de Dios. Es importante notar que la palabra “aliento”en este pasaje es la palabra hebrea ruach que se puede traducir como aliento, viento y espíritu. Este es el mismo ruach que flotaba sobre la faz del abismo en la historia de la creación. Es el mismo ruach que sopló toda la noche sobre el mar para que los israelitas pudieran cruzar sobre tierra firme. Y es el mismo ruach que da vida a estos huesos secos.

Hay otra palabra fácil de pasar por alto que podría proporcionar un nuevo nivel de significado a este pasaje. En el versículo 9, se le ordena al mortal que profetice al aliento para que estos “muertos”vivan. Esta es la misma palabra usada en el Génesis para describir el asesinato de Abel por parte de Caín. No significa simplemente muerto, o incluso matado, sino matado violenta e injustamente: asesinado. Por lo tanto, este valle de huesos secos representa no solo la mortalidad y la desolación, sino también el resultado de la guerra y la violencia. Es emblemático de la división y el quebrantamiento humanos: las mismas cosas que Dios deshace cada vez en este pasaje, un hueso, un ligamento, un aliento. El uso de la palabra asesinado, entonces, nos invita a reflexionar sobre cómo el gran poder de Dios puede aportar nueva vida a nuestras propias experiencias de desolación a manos de realidades pecaminosas que dañan y destruyen a los hijos de Dios.

  • ¿Cuáles son algunas de nuestras propias realidades de violencia y crueldad humana que Dios busca deshacer? ¿Dónde desearíamos más la resurrección de Dios?
  • ¿Cuáles son algunas formas en que podemos prepararnos para que el aliento de Dios entre en nuestras vidas? ¿Ha entrado ya?

Salmo 130

Como gran parte de la poesía hebrea, este salmo hace uso excelente de los paralelismos en su estructura y de un lenguaje espiritual intenso y encarnado en su contenido (más sobre esto más adelante). Existen paralelismos en la poesía hebrea en cada verso, con cada mitad del verso comentando o intensificando el contenido de la otra mitad. Tome el versículo 5, por ejemplo: “Mi alma espera en el Señor”. ¿Cuánto espera tu alma al Señor? “Más que el centinela la aurora”. La intensidad de la experiencia del salmista de anhelar al Señor es más que aquellos que esperan que los peligros de la noche desaparezcan con el nuevo amanecer. El paralelismo también puede ir más allá de cada verso, poniendo múltiples versos en paralelo entre sí. Por ejemplo, tome los versículos 5 y 6. El versículo 5, como hemos visto, da voz a una experiencia personal de fe y anhelo. Esto luego se refleja externamente en el versículo 6 con el uso del tiempo verbal imperativo, implorando a Israel que espere en el Señor de la misma manera que lo hace el salmista. La belleza y el arte de la poesía hebrea, entonces, descansan no solo en el juego de palabras o la rima (que todavía tiene), sino en el uso del paralelismo para expandir e intensificar su contenido en muchas direcciones diferentes a la vez.

En cuanto al contenido de este salmo, su espiritualidad encarnada puede que no sea fácilmente evidente en inglés. Por ejemplo, la palabra nefesh (la mayoría de las veces traducida como “alma”en las traducciones al inglés de los salmos) se refiere literalmente a la garganta o aliento de un ser vivo. Esto nos permite encarnar el mundo lingüístico y teológico del hebreo antiguo al imaginar nuestras propias gargantas, en lugar de un espíritu incorpóreo que anhela al Dios vivo. Cuando encuentre salmos y otra poesía hebrea como Job o los escritos proféticos, trate de tomar nota de cada vez que una realidad espiritual (como el anhelo de Dios) toma forma física (mi garganta/aliento anhela a Dios). Esta práctica puede permitirnos sentir el texto en nuestro propio cuerpo, una experiencia, creo, que sus autores esperaban.

  • ¿Hay una parte del cuerpo de usted que asocia más con su alma? ¿Cómo nos informa teológicamente el vínculo directo del idioma hebreo entre el cuerpo y el alma?
  • ¿Nota algún otro paralelismo en este salmo? ¿Qué es lo que le destaca?

Romanos 8:6-11

Este pasaje, como muchos otros, tiene dentro los ingredientes para malentendidos cuando lo encontramos en un contexto a casi 2000 años de distancia de su original y en un idioma diferente. Si, como yo, fuiste criado en una tradición cristiana que llevó este pasaje (y otros similares) a su extremo lógico, es posible que te sientas incómodo, incluso ansioso, cuando lo encuentres nuevamente. A la luz de esta complejidad, puede ser útil examinar tres aspectos de esta escritura.

Primero, al encontrar cualquier escritura, es importante reconocer que (como todos los textos antiguos) tiene un propósito retórico. Es decir, fueron escritos para convencer a sus lectores de algo. Los costos, tanto financieros como temporales, de escribir, copiar y distribuir documentos escritos como las cartas de Pablo significaron que no se desperdició espacio con contenido que no era esencial (desde la perspectiva del escritor). Por lo tanto, si parece que los escritores de una escritura en particular están tratando de hacerte cambiar de opinión, es porque lo están haciendo. Permanecer conscientes de esta realidad puede ayudarnos a suavizarnos frente al fuerte lenguaje retórico de Pablo y apreciar lo que hay detrás: el deseo de que sus palabras realmente impacten y mejoren la vida de sus lectores.

Segundo, Pablo está usando un lenguaje muy específico para describir la realidad del pecado, un lenguaje que está explícitamente ligado a la carne. Desafortunadamente, esto se ha utilizado para justificar y promover el odio hacia uno mismo y hacia el propio cuerpo. En este pasaje, Pablo usa la palabra griega sarx, que se refiere a la carne y a la comida para describir la realidad del pecado humano. Él no está usando esta palabra para describir toda la buena creación de Dios, el cosmos, que ha sido redimido por Cristo. Más bien, está usando este lenguaje de una manera muy limitada.

Tercero, Pablo también está usando el griego de una manera que nos señala su herencia judía. Similar a nuestra reflexión sobre el pasaje de Ezequiel de esta semana, la palabra usada para “Espíritu”en este pasaje es pneuma, que puede traducirse como aliento, viento y espíritu. Como Ezequiel, Pablo ve este espíritu como un soplo animador que nos llena de nueva vida. Entonces, con estas tres cosas en mente, podemos centrarnos en el mensaje de Pablo de que nuestra propia experiencia de quebrantamiento y debilidad es transformada por el mismo aliento de Dios que entra en nuestras vidas. Vivimos en un cosmos redimido que aún conserva la experiencia vivida del pecado; un pecado que está siendo expulsado y transformado por el Espíritu de Dios.

  • ¿Cuál era su relación con este pasaje antes de hoy? ¿Ha cambiado?
  • Si pudiera hacerle una pregunta a Pablo, ¿qué le preguntaría?
  • Si tuviera que reformular este pasaje para una audiencia contemporánea, ¿cómo lo haría?

Juan 11:1-45

Dada la extensión de este pasaje, para este estudio bíblico, nos centraremos principalmente en la porción del texto que sigue a la llegada de Jesús a Betania en el versículo 17. Como muchas historias familiares de las Escrituras, la resurrección de Lázaro de entre los muertos es poderosa, memorable y llena de drama y emoción. Para aquellos de nosotros que crecimos en comunidades donde memorizar las Escrituras era una alta prioridad, Juan 11:35 fue un punto de partida común. Para muchos de nosotros, uno de los versículos más cortos de las Escrituras tiene un gran impacto teológico: Jesús lloró. Para enriquecer nuestra comprensión de esta historia, sería útil ubicar este espectáculo divino de emoción en su contexto: las prácticas judías de entierro y duelo.

Una lectura atenta de este texto destaca a un grupo anónimo de personajes secundarios: los judíos. En otras partes del evangelio de Juan, este término se usa con el desafortunado final de vilipendiar al pueblo judío en lugar de a los grupos específicos de líderes judíos a los que apuntan los evangelios sinópticos. En este pasaje, sin embargo, el término se usa neutralmente para describir a un grupo de hermanos judíos que se han reunido con María y Marta para llorar con ellos. Un detalle relativamente pequeño en el versículo 31 da una idea del carácter de estos compañeros de duelo: “[Ellos] vieron a María levantarse rápidamente y salir. La siguieron porque pensaron que iba al sepulcro a llorar allí”. Estos compañeros judíos son compasivos, atentos y están listos para ir a donde quiera ir el receptor de su presencia compasiva. Es dentro de este contexto en el que Jesús creció y aprendió a estar de luto. Imaginemos al joven Jesús aprendiendo a estar de luto de esta manera con la comunidad judía de su crianza. Su llanto en el versículo 35, entonces, tiene tanto que ver con su conexión profunda y compasiva con su comunidad como con su propia experiencia emocional. Este es un Jesús que ha aprendido a llevar el dolor en comunidad y a apoyar a los que lloran con su presencia física.

  • ¿Reflexionar sobre los otros dolientes en este pasaje cambia nuestra visión del duelo de Jesús? ¿Si es así, cómo?
  • ¿Cómo el Jesús que se nos muestra en este pasaje informa nuestra propia relación con el luto y el dolor?

This page is available in: English

¡No olvide suscribirse al podcast Sermons That Work para escuchar este sermón y más en su aplicación de podcasting favorita! Las grabaciones se publican el jueves antes de cada fecha litúrgica.

 
 
 
 
 
 
 
 

Contacto:
Rvdo. Richard Acosta R., Th.D.

Editor, Sermones que Iluminan

Click here

This page is available in: English