A message to The Episcopal Church from Executive Council: June 2025
Following the conclusion of its meeting June 23-25 in Linthicum Heights, Maryland, The Episcopal Church’s Executive Council shared the following letter to the church. Read prior council letters to the church here.
We arrived the day after the U.S. dropped bombs on Iran, so it was no surprise that we began with prayers for peace led by our chaplain, the Rev. Cameron Partridge, and Presiding Bishop Sean Rowe.
The rising tensions in our nation also were addressed. President of the House of Deputies Julia Ayala Harris said, “We’ve seen families ripped apart, with children taken from schools, parents taken from grocery stores, young people taken even while fully participating in the legal mechanisms for asylum and migration—at appointments, hearings. Across this country and across the world, waves of protest call for justice and accountability.
“This is not a moment of chaos. It is a moment of consequence,” she said. “The tactics we are witnessing are not random. They are strategic: deliberate efforts to co-opt public institutions, erode the rule of law, and blur the boundaries between faith and state. These are hallmarks of what scholars call theocratic and state capture—the systematic merger of religious and political authority reshaping how power operates in our world.”
Bishop Rowe called us to become “a strong, adaptive church that communicates and embodies the depth of Christian spirituality and works toward The Episcopal Church’s vision of God’s kingdom by supporting ministry on the ground in dioceses.”
In such a time as this, how does the seemingly dry work of a board of directors respond, react, and raise up such a church?
We were reminded that Christian witness is increasingly a matter of life and death as, in the words of our presiding bishop, Christian nationalism’s “distortion of the gospel message causes dehumanizing attacks on transgender people, foments fear of migrants, and grows antisemitism and anti-Muslim bigotry.”
Bishop Rowe reminded us that all over the church, “we are offering an alternative Christian witness, centered in our relationship with God in Christ and with humanity and proclaiming God’s reconciling love. When we get it right, we Episcopalians are capable of resolute commitment to both justice and unity, and to extending grace to one another and to all of God’s people, even those who don’t agree with us.
“This kind of Christian witness changes people’s lives. In fact, it saves people’s lives, and our work to build more capacity for it in The Episcopal Church is urgent.”
How do we best steward our resources and make them easily accessible to the people on the ground as they are needed in this time of swiftly changing crises, each new one adding to the growing ambient anxiety in our homes, church, and nation?
The report of new Chief Financial Officer Christopher Lacovara made it clear: “We are stewards of the church’s resources in a frankly very challenging environment. We still have to take what we have and to maximize what’s available, to maximize ministry.”
Lacovara’s report showed that, overall, the church remains in a stable financial position, with revenues and expenses for 2025 so far mostly tracking the $46 million budgeted.
This was followed by a report from Episcopal Relief & Development, which showed that the agency is not simply giving out money; rather, it is empowering people by offering resources they can learn to use to change their lives. In a report that focused on investing in early childhood development, investing in women and girls, advancing climate resilience, and responding to disasters, that point was made again and again.
Tuesday’s meeting began with the shocking news of the sudden death of the Ven. J. Stannard Baker, our colleague on the council who was present with us via Zoom the day before. The news was greeted with cries of shock and grief. The absence of Stan, our only deacon on council, was especially noticeable during the opening Eucharist that followed the announcement. On Tuesday night, council members gathered to remember Stan, sharing stories and prayers.
The sadness of the news of Stan’s death was followed by an occasion that would have gladdened his heart—the official recognition of Navajoland as a missionary diocese. As Michael Glass, chancellor to the president of House of Deputies, said, the official recognition was “the law catching up to the facts.”
GJ Gordy, a council member from Navajoland, addressed the council prior to the vote, speaking of the long years of effort leading up to this moment. Elders of Navajoland joined the meeting by Zoom to witness the vote by acclamation and to address council. A committee has been formed to begin the search for the diocese’s first bishop.
Witnessing a dream realized touched everyone in the room, lightening hearts and renewing hope for us all.
We heard a report about Episcopal Migration Ministries, learning the effect of the current administration’s abrupt ending of funding for resettlement for refugees, including many who already have endured the rigorous monthslong vetting program or had been cleared to be resettled. The Episcopal Church subsequently declined to participate in the effort to resettle White Afrikaners.
The legacy of Episcopal Migration Ministries’ work to date endures in the lives of the more than 110,000 people resettled from 1988 through January 2025.
It was made clear that the ministry’s work continue, but in different ways, some still being worked out.
On Wednesday, the council took action on a permanent site for the Archives of The Episcopal Church, a piece of work more than 20 years in the making. This move is critical to the need for the Archives “to fulfill its mission and to continue its work to connect the church’s history with its ongoing ministries,” as stated in a report shared with council. Without our history we risk losing our memory of who we are and where we come from.
Council member Larry Hitt, chair of the Joint Standing Committee of Governance and Operations, presented a recommendation for a permanent home for the Archives of The Episcopal Church. This was an especially gratifying moment for Hitt, who has provided leadership on this issue for more than 20 years, and for the Archives Advisory Committee, whose members have worked so diligently on this.
Hitt wrote, “The Archives are an invaluable resource for the church and its many ministries because not only do we treasure our history, but because we stand for truth-telling and learning from our past.” This move is critical to the need for the Archives “to fulfill its mission and to continue its work to connect the church’s history with its ongoing ministries.” Without our history we risk losing our memory of who we are and where we come from.
On the recommendation of the Joint Standing Committee on Finance, the council passed the Rev. Deacon Stannard Baker Resolution, setting up a working group of members of council, members of the Association for Episcopal Deacons, and representatives of the presiding officers to address how best to provide continuing support of the diaconal ministry and how the request for $200,000 made in D023 will be utilized. Council also passed a courtesy resolution giving thanks for the ministry of Baker.
The question of identity brings us back to an essential question: How does the seemingly dry work of a board of directors respond, react, and raise up such a church in the times in which we find ourselves?
We do it by understanding that our budget and the public funds we have through grants are vulnerable to policy shifts and finding ways to mitigate those possible losses.
We do it by prioritizing our resources to support strategic work in advocacy, critical staff work, and memberships in coalitions that share our values.
We do it by listening to the wisdom of our own members as they share their lived experiences in the church and in the world, and using the insights gained to broaden the horizon of our vision.
We do it by remembering our work is based in our baptismal covenant to seek and serve Christ in all people and to respect the dignity of every human being.
Un mensaje del Consejo Ejecutivo a la Iglesia Episcopal: Junio de 2025
Después de concluir su reunión del 23 al 25 de junio en Linthicum Heights, Maryland, el Consejo Ejecutivo de la Iglesia Episcopal compartió la siguiente carta dirigida a la Iglesia. Lea las cartas anteriores del Consejo a la Iglesia aquí.
Llegamos al día siguiente de que Estados Unidos lanzó las bombas en Irán, así que no fue sorprendente que empezáramos con oraciones por la paz dirigidas por nuestro capellán, el Rvdo. Cameron Partridge, y por el Obispo Presidente Sean Rowe.
También se abordaron las crecientes tensiones en nuestra nación. La Presidenta de la Cámara de Diputados Julia Ayala Harris dijo: “Hemos visto familias destrozadas, cómo se llevan a sus hijos de las escuelas, a los padres de los supermercados, a los jóvenes incluso mientras participaban plenamente en los mecanismos legales de asilo y migración: durante sus citas y audiencias. En todo el país y en todo el mundo hay oleadas de protestas que exigen justicia y rendición de cuentas.
“Este no es un momento de caos. Es un momento de consecuencias”, agregó.“Las tácticas de las que estamos siendo testigos no son aleatorias. Son estratégicas: esfuerzos deliberados para que las instituciones públicas se les unan, para erosionar el estado de derecho y borrar las líneas divisorias entre la fe y el estado. Estos son los rasgos distintivos de lo que los estudiosos denominan captura teocrática y del estado: la fusión sistemática de la autoridad religiosa y política que reconfigura la forma en que el poder funciona en nuestro mundo”.
El Obispo Rowe nos llamó a convertirnos en “una iglesia sólida y adaptable que comunica y encarna la profundidad de la espiritualidad cristiana, y que trabaja por la visión del reino de Dios de la Iglesia Episcopal al apoyar el ministerio en las diócesis”.
En un momento como este, ¿cómo puede el aparentemente árido trabajo de una junta directiva responder, reaccionar y elevar a una iglesia como esta?
Se nos recordó que el testimonio cristiano es cada vez más un asunto de vida o muerte, ya que, en palabras de nuestro obispo presidente, la “distorsión del mensaje evangélico por parte del nacionalismo cristiano provoca ataques deshumanizadores contra las personas transexuales, fomenta el temor a los inmigrantes y aumenta el antisemitismo y la intolerancia antimusulmana”.
El Obispo Rowe nos recordó que, en toda la Iglesia, “estamos ofreciendo un testimonio cristiano alternativo centrado en nuestra relación con Dios en Cristo y con la humanidad, y estamos proclamando el amor reconciliador de Dios. Cuando hacemos bien las cosas, los episcopales somos capaces de comprometernos decididamente tanto con la justicia como con la unidad, y de extendernos la gracia unos a otros y a todo el pueblo de Dios, incluso a quienes no están de acuerdo con nosotros.
Este tipo de testimonio cristiano cambia la vida de las personas. De hecho, les salva la vida a las personas, y nuestra labor para aumentar la capacidad para ello en la Iglesia Episcopal es urgente”.
¿Cuál es la mejor manera de administrar nuestros recursos y ponerlos fácilmente a disposición de las personas que se encuentran en la comunidad como se necesitan en estos tiempos de crisis rápidamente cambiantes, cada una de las cuales se suma al ambiente de creciente ansiedad en nuestros hogares, nuestra iglesia y nuestra nación?
El informe del nuevo Director de Finanzas, Christopher Lacovara, lo dejó claro: “Somos administradores de los recursos de la iglesia en un entorno francamente muy difícil. Aún así, tenemos que tomar lo que tenemos y maximizar lo que está disponible, a fin de maximizar el ministerio”.
El informe de Lacovara mostró que, en general, la iglesia se mantiene en una posición financiera estable, y que los ingresos y los gastos de 2025 se están ajustando, en su mayoría, a los US$46 millones presupuestados.
Después se presentó un informe de la Agencia Episcopal de Ayuda y Desarrollo (Episcopal Relief and Development, ERD), donde se mostró que esta agencia no se limita a dar dinero, sino que faculta a las personas al ofrecerles recursos que pueden aprender a utilizar para cambiar sus vidas. Este punto se repitió una y otra vez en un informe que se enfocó en la inversión en el desarrollo de la primera infancia, la inversión en mujeres y niñas, el desarrollo de la resiliencia climática y la respuesta en caso de desastres.
La reunión del martes comenzó con la impactante noticia del repentino fallecimiento del Ven. J. Stannard Baker, nuestro colega del consejo quien había participado con nosotros por Zoom el día anterior. La noticia fue recibida con conmoción y dolor. La ausencia de Stan, el único diácono del consejo, fue especialmente notable durante la Eucaristía inaugural que siguió al anuncio. El martes por la noche, los miembros del consejo se reunieron para recordar a Stan, y compartieron recuerdos y oraciones.
A la triste noticia de la muerte de Stan le siguió un acontecimiento que habría alegrado su corazón: el reconocimiento oficial de Navajolandia como diócesis misionera. Como dijo Michael Glass, canciller del presidente de la Cámara de Diputados, el reconocimiento oficial fue un caso en que “la ley se puso al día con la realidad”.
GJ Gordy, miembro del consejo de Navajolandia, se dirigió al consejo antes de la votación y habló de los largos años de esfuerzo que culminaron en este momento. Los ancianos de Navajolandia se unieron a la reunión por Zoom para presenciar la votación por aclamación y dirigirse al consejo. Se formó un comité para iniciar la búsqueda del primer obispo de la diócesis.
Ser testigos de la realización de un sueño conmovió a todos los presentes, nos iluminó el corazón y renovó las esperanzas de todos nosotros.
Escuchamos un informe acerca de los Ministerios Episcopales de Migración, en el que nos enteramos del efecto de la abrupta cancelación del financiamiento para el reasentamiento de refugiados por parte de la administración actual, incluidos muchos que ya habían pasado por el riguroso programa de aprobación, de meses de duración, o que ya habían recibido la autorización para su reasentamiento. Posteriormente, la Iglesia Episcopal se negó a participar en el esfuerzo por reasentar a afrikaners blancos.
El legado de la labor de los Ministerios Episcopales de Migración perdura en las vidas de las más de 110,000 personas reasentadas desde 1988 hasta enero de 2025.
Quedó claro que la labor de los ministerios continuará, aunque de diferentes maneras, algunas de las cuales aún están en fase de elaboración.
El miércoles, el consejo tomó medidas acerca de una sede permanente para los Archivos de la Iglesia Episcopal, un esfuerzo que ha tomado más de 20 años. Este traslado es fundamental para que los Archivos “cumplan su misión y continúen la labor de conectar la historia de la iglesia con sus ministerios actuales”. Sin nuestra historia corremos el riesgo de perder nuestro recuerdo de quiénes somos y de dónde venimos.
También el miércoles, Larry Hitt, miembro del Consejo y presidente del Comité Permanente Conjunto de Gobierno y Operaciones, presentó una recomendación para una sede permanente de los Archivos de la Iglesia Episcopal. Este fue un momento especialmente satisfactorio para Hitt, quien ha proporcionado su liderazgo en este asunto durante más de 20 años, y para el Comité Consultivo de los Archivos, cuyos miembros han trabajado con tanta diligencia en esto. Hitt escribió: “Los Archivos son un recurso invaluable para la iglesia y sus numerosos ministerios porque no solo atesoramos nuestra historia, sino que defendemos el relato de la verdad y la capacidad de aprender de nuestro.
Por recomendación del Comité Permanente Conjunto de Finanzas, el Consejo aprobó la Resolución Rvdo. Diácono Stannard Baker, por medio de la cual se crea un grupo de trabajo formado por miembros del Consejo, miembros de la Asociación de Diáconos Episcopales y representantes de los presidentes para estudiar la mejor manera de proporcionar un apoyo continuo al ministerio diaconal y analizar la forma en que se utilizará la solicitud de US$200,000 que se hizo en la Resolución D023. El Consejo aprobó además una resolución de cortesía en agradecimiento al ministerio de Baker.
pasado”. Este traslado es fundamental para que los Archivos “cumplan su misión y continúen la labor de conectar la historia de la Iglesia con sus ministerios actuales”. Sin nuestra historia corremos el riesgo de perder nuestro recuerdo de quiénes somos y de dónde venimos.
La cuestión de la identidad nos remite a una pregunta esencial: ¿cómo puede el aparentemente árido trabajo de una junta directiva responder, reaccionar y elevar a una iglesia en los tiempos en los que nos encontramos?
Lo hacemos al comprender que nuestro presupuesto y los fondos públicos de que disponemos a través de subvenciones son vulnerables a los cambios en las políticas y al encontrar formas de mitigar esas posibles pérdidas.
Lo hacemos al dar prioridad a nuestros recursos para apoyar la labor estratégica de fomento, el trabajo fundamental del personal y la membresía en coaliciones que comparten nuestros valores.
Lo hacemos al escuchar la sabiduría de nuestros propios miembros cuando comparten las experiencias que han vivido en la Iglesia y en el mundo, y utilizando los conocimientos adquiridos para ampliar el horizonte de nuestra visión.
Lo hacemos al recordar que nuestra labor se basa en nuestro pacto bautismal para buscar y servir a Cristo en todas las personas, además de respetar la dignidad de todos los seres humanos.